Te damos la bienvenida a nuestros seminarios web, donde expertos internacionales de alto nivel comparten su experiencia en la implementación de mecanismos y herramientas para el fortalecimiento de la toma de decisiones informadas en salud. Acá encontrarás decenas de videos, así como las presentaciones de nuestros invitados, transcripciones y documentos técnicos recomendados.

Pamela Góngora y Manuel Espinoza, dos ponentes de amplia trayectoria y experiencia, presentan el método de priorización explícita en salud: Análisis de Decisión Multicriterio (MCDA por sus siglas en inglés). Revisan los conceptos básicos y elementos principales de ese método y comparten con la audiencia algunas aplicaciones concretas del MCDA en la región y otros países de ingresos medios y medios-bajos.
La Red Criteria de la División de Protección Social y Salud lo invita a ver esta presentación de Dan Ollendorf, quien habló sobre la política de fijación de precios basada en el valor (VBP por sus siglas en inglés), que podría ser una estrategia útil para mejorar la toma de decisiones relacionadas con la asignación de recursos de salud escasos. Esta presentación discutió los principales aspectos del enfoque de precios basados ​​en el valor, así como sus desafíos y recomendaciones para los países de bajos y medianos ingresos.
Esta presentación se basa en la charla sobre HIPtool dada en 2021 al mostrar una aplicación de país de la herramienta y sus implicaciones. La presentación caracteriza brevemente el contexto del sistema de salud armenio y destaca las características clave relevantes de HIPtool. La presentación luego se enfoca en los resultados y conclusiones de la aplicación del modelo en el contexto de un país de ingresos medianos altos y cómo los conocimientos pueden respaldar el establecimiento explícito de prioridades en la revisión de un paquete de beneficios de salud.
La Red Criteria de la División de Protección Social y Salud los invita a visitar la presentación de resultados del proyecto “Futuros Patrones de Tratamiento y Gasto en Salud en América Latina y el Caribe (ALC)”. El modelo económico fue desarrollado para examinar cómo la salud el gasto cambiará en la región en los próximos 30 años, como resultado de la transición demográfica y epidemiológica, el crecimiento económico y las nuevas tecnologías en salud
En diciembre de 2021, la Red Criteria de la División de Protección Social y Salud, tuvo el agrado de presentar el modelo epidemiológico interactivo y de código abierto desarrollado por el Instituto de Efectividad Clínica y Política Sanitaria (IECS) de Argentina, que permite demostrar cómo las vacunas pueden afectar a la dinámica de la pandemia actual.
La Red Criteria de la División de Protección Social y Salud presentó el último de una serie de seminarios web sobre el establecimiento explícito de prioridades en salud durante una crisis sanitaria y social como la que representa la pandemia COVID-19 para el mundo. El COVID-19, al igual que todos los problemas de salud, requiere de toma de decisiones que pueden representar trade-offs y, por lo tanto, requiere que los responsables de la formulación de políticas consideren la evidencia tanto sobre la salud de la población como sobre el bienestar económico [...]
En América Latina y el Caribe ya hay hoy un reconocimiento de que las dimensiones económicas de las intervenciones sanitarias, como la costo-efectividad y el impacto presupuestario, son dimensiones críticas que siempre deberían ser tenidas en cuenta al momento de tomar decisiones sobre la cobertura o inclusión de tecnologías en los paquetes de beneficios. Sin embargo, existen barreras y limitaciones que impiden que la evaluación de la evidencia económica en la región sea parte integral de los procesos de toma de decisiones [...]

Los cambios de comportamiento podrían resolver alrededor del 70% de los problemas de salud relacionados con enfermedades no transmisibles, a un costo muy bajo. Saber cómo mejorar las estrategias para inducir comportamientos saludables podría tener importantes resultados para la salud. Las intervenciones no farmacéuticas han sido el núcleo de las estrategias aplicadas para contener la pandemia, incluso las estrategias de vacunación han tenido que incluir mecanismos para influir en los niveles de aceptación en la población [...]

La mayoría de los servicios de salud en todo el mundo están destinando cantidades sustanciales de esfuerzos para combatir la pandemia y reasignando partes importantes de sus recursos físicos, humanos y financieros para ello. Sin embargo, a la hora de tomar decisiones de priorización y decidir como asignar los recursos escasos hay que tener en cuenta lo que puede pasar con los servicios esenciales.