A través de artículos de opinión, nuestros especialistas y red de expertos exploran temas de interés, enriqueciendo el diálogo y la reflexión sobre qué prestaciones y tecnologías sanitarias financiar y cuánto pagar por ello.

¿SERÍA VIABLE UNA AGENCIA REGULADORA DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS EN LA REGIÓN?
FECHA DE PUBLICACIÓN: Ago-2018
AUTOR: Marcella Distrutti e Indhira Ramírez
Agencias reguladoras de tecnologías sanitarias del mundo entero reciben continuamente solicitudes para la comercialización de nuevos medicamentos y otras tecnologías en sus países. Con la globalización, los avances tecnológicos y la innovación, y el surgimiento de nuevos tipos de tratamientos, tales como productos biológicos, biosimilares y terapias celulares y génicas, el volumen y la complejidad de esas solicitudes se han disparado. Esto aumenta la presión sobre la mayoría de las agencias reguladoras nacionales. Por ejemplo, en Brasil la Agência Nacional de Vigilância Sanitária (ANVISA) recibe cada año alrededor de 1000 solicitudes de aprobación de nuevos medicamentos.
¿CÓMO DECIDEN LOS GOBIERNOS SI PAGAN TUS TRATAMIENTOS MÉDICOS O LOS MÍOS?
FECHA DE PUBLICACIÓN: Jul-2018
AUTOR: Ferdinando Regalia
La salud universal es una de las principales metas y prioridades de desarrollo para los países. ¿Significa esto que los gobiernos deberían costear todos los medicamentos y servicios de salud requeridos por la población? ¿Cómo pueden cumplir esta expectativa con recursos limitados y necesidades crecientes? ¿Cómo deciden quién y cómo se prioriza?
¿QUÉ TIENE QUE VER LA REGULACIÓN DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS CON LA MITOLOGÍA GRIEGA?
FECHA DE PUBLICACIÓN: Mayo-2018
AUTOR: Úrsula Giedion
Las continuas innovaciones farmacéuticas han contribuido significativamente a mejorar la salud, el pronóstico y la calidad de vida de millones de personas. El número de medicamentos nuevos aprobados por la Food and Drug Administration (FDA, por sus siglas en inglés) ha aumentado regularmente desde su creación, tendencia que se refleja a nivel global y que posicionó a 2017 como un año récord.
5 CONTRIBUCIONES DEL FINANCIAMIENTO BASADO EN RESULTADOS EN LA COBERTURA DE SALUD
FECHA DE PUBLICACIÓN: Mar-2018
AUTOR: Martín Sabignoso
Lograr la cobertura de salud universal y asegurar el acceso a servicios esenciales de calidad es uno de los pilares que conforman los ambiciosos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero obtener más recursos para los sistemas sanitarios no será suficiente para lograrlo si los fondos disponibles no se utilizan de manera más equitativa y eficiente.
CÓMO LA PERSPECTIVA DEFINE LAS POLÍTICAS DE SALUD
FECHA DE PUBLICACIÓN: Sep-2017
AUTOR: Úrsula Giedion
A medida que la tecnología de la salud avanza, cambian también las formas en que estas tecnologías se evalúan y se aplican al ámbito público para asegurar la efectividad. La Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS), en particular, es un proceso sistemático y técnicamente robusto que examina una tecnología sanitaria (a menudo nueva) desde distintas perspectivas. Utilizando la evidencia disponible y equilibrando luego los distintos resultados, positivos y negativos, la ETS elabora una recomendación de política pública. Su principal propósito es orientar políticas públicas de salud a nivel nacional, regional o local. Las decisiones que se toman para el efecto pueden guardar relación con la adquisición, el financiamiento o el uso adecuado de tecnologías sanitarias y también con la desinversión en tecnologías obsoletas o inefectivas.
TODOS SON IGUALES, ¿PERO ALGUNOS SON MÁS IGUALES QUE OTROS EN SISTEMAS DE SALUD?
FECHA DE PUBLICACIÓN: Ago-2017
AUTOR: Ursula Giedion
A medida que aparecen medicamentos cada vez más costosos, los gobiernos alrededor del mundo enfrentan enormes dilemas políticos a la hora de decidir si los cubren o no. La industria farmacéutica sabe que para los Ministerios de Salud no es tan sencillo como decir “no podemos financiar”, salvo en los pocos casos en que realmente no hay ninguna evidencia sobre la eficacia de la medicina, y que muchas veces terminarán aprobando el financiamiento, aun negociando o regulando los precios.
MEJOR INVERSIÓN EN SALUD A TRAVÉS DE ESTUDIOS DE VARIACIONES EN LA PRÁCTICA MÉDICA
FECHA DE PUBLICACIÓN: Abr-2017
AUTOR: Diana Pinto
Durante las últimas tres décadas ha habido una tendencia al crecimiento del gasto en salud a nivel global. Ésta continuará siendo impulsada por el envejecimiento poblacional, el incremento de enfermedades crónicas, la demanda para expandir la cobertura de prestaciones, y la adopción tanto de avances tecnológicos como de medicamentos de mayor costo. Si esto es preocupante, imagina que muchas veces, el gasto puede incrementar sin que esto aporte beneficios claros a la población.
SÍNTOMA: LISTAS DE ESPERA; TRATAMIENTO: GESTIÓN VÍA PRIORIZACIÓN EXPLÍCITA
FECHA DE PUBLICACIÓN: Feb-2017
AUTOR: Ana María Díaz
Las necesidades en materia de salud que tiene la población son prácticamente infinitas, mientras que los recursos para cubrirlas son limitados. Cada persona según su edad, lugar de residencia, nivel de educación y de un sinnúmero de factores biológicos y socioeconómicos, demanda diferentes servicios al sistema de salud. Sería entonces prácticamente imposible pensar que un sistema de salud, por desarrollado que fuera, pudiera cubrir todas las necesidades de cada ciudadano y además hacerlo de manera inmediata.
EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN CENTRALIZADA DE LOS PRECIOS DE MEDICAMENTOS Y SUS “BENEFICIOS” COLATERALES
FECHA DE PUBLICACIÓN: Dic-2016
AUTOR: Úrsula Giedion
Al igual que la mayoría de países de ingresos medios y altos del mundo, México enfrenta una creciente presión sobre sus presupuestos de salud debido a una mezcla de variables tales como una prevalencia creciente de enfermedades no transmisibles costosas, el envejecimiento de su población, un compromiso de avanzar hacia la cobertura universal en salud, expectativas cada vez mayores de su población y, muy importante, la aparición de nuevas tecnologías en salud, entre otras.