A través de artículos de opinión, nuestros especialistas y red de expertos exploran temas de interés, enriqueciendo el diálogo y la reflexión sobre qué prestaciones y tecnologías sanitarias financiar y cuánto pagar por ello.

COVID-19: ¿UNA OPORTUNIDAD PARA DEMOCRATIZAR EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS MÉDICAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE?
FECHA DE PUBLICACIÓN: Jun-2020
AUTOR: Úrsula Giedion, Pamela Góngora, Diana Pinto
En el marco de una serie de diálogos de política sobre el COVID-19, el BID, a través de su Red CRITERIA, organizó un webinar con José Gomez-Marquez, director del Little Devices Lab en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). La conversación giró en torno a una pregunta: ¿Pueden los países de América Latina y el Caribe empoderarse para producir sus propias pruebas de diagnóstico y otros dispositivos para enfrentar la pandemia del coronavirus?
ESTRATEGIA ALEMANA FRENTE AL COVID-19: UN COMBO DE ACCIONES MULTISECTORIALES APOYADO EN LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Y UN LIDERAZGO CREÍBLE
FECHA DE PUBLICACIÓN: Mayo-2020
AUTOR: Úrsula Giedion, Pamela Góngora
En la lucha contra el COVID-19, Alemania tiene las tasas de mortalidad más bajas entre los países de ingresos altos. ¿Cómo es tu estrategia? En este artículo presentamos algunas claves que pueden explicar los resultados de la lucha alemana frente a la pandemia.
MÁS Y MEJOR COMUNICACIÓN PARA GENERAR APOYOS A LAS DECISIONES EN SALUD DE LOS GOBIERNOS.
FECHA DE PUBLICACIÓN: Ene-2020
AUTOR: Úrsula Giedion
Ya no es un secreto para nadie que los gobiernos se ven enfrentados a enormes desafíos cuando tienen que decidir qué nuevas tecnologías utilizar de las muchas que aparecen en el mercado...
¿CÓMO LOGRAR LA SOSTENIBILIDAD FISCAL DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA?
FECHA DE PUBLICACIÓN: Abr-2019
AUTOR: Jaime Cardona
En los últimos quince años Colombia ha tenido logros muy importantes en salud. Se ha reducido la inequidad en el acceso y el aseguramiento, y ha aumentado la cobertura, así como la protección financiera de la población, especialmente frente a gastos catastróficos por servicios de salud.
EL ALTO COSTO DE LA DIABETES
FECHA DE PUBLICACIÓN: Nov-2018
AUTOR: Diana Pinto
Hace años que suenan las alarmas sobre al aumento de la diabetes en el mundo. Una de cada 11 personas padece esta enfermedad que cada año cobra más de un millón y medio de vidas. En América Latina y el Caribe, la diabetes está adquiriendo las características de una preocupante epidemia debido a factores como el aumento del sobrepeso y la obesidad. Al menos 20% de los mayores de 60 años en América Latina y 30% de los caribeños padece diabetes, aunque el porcentaje podría ser considerablemente mayor por falta de diagnósticos. Se estima que el 80% de los diabéticos del mundo vive en países de ingresos medios y bajos y la mitad de ellos no sabe que padece esta enfermedad. En Estados Unidos, solo 23 de los más de 30 millones de personas con diabetes han sido diagnosticadas.
PARA DECIR “SÍ” A LA SALUD, COLOMBIA DEBE APRENDER A DECIR “NO”
FECHA DE PUBLICACIÓN: Nov-2018
AUTOR: Ursula Giedion y Pamela Góngora
No se puede alcanzar la cobertura universal de calidad si los sistemas de salud de un país no son sostenibles. A menudo, los recursos financieros de los gobiernos suelen ser insuficientes para cubrir las demandas cada vez mayores de la población. Cómo enfrentar esta brecha de recursos se ha convertido en un tema universal que ocupa las agendas de política pública de todos los países.
¿QUÉ OPINAN LOS PACIENTES DE SUS SISTEMAS DE SALUD?
FECHA DE PUBLICACIÓN: Oct-2018
AUTOR: Ferdinando Regalia
Sin la conexión humana, que permite descubrir los pequeños detalles para poder resolver grandes problemas, la medicina es incapaz de cumplir el propósito para el que fue creada. No en vano cuenta la leyenda que el doctor Gregorio Marañón, renombrado científico español, consideraba que el mejor avance para la medicina era la silla, que acerca físicamente a los pacientes para poder escucharlos.
LOS 5 ATRIBUTOS CLAVE DE LA BUENA GOBERNANZA EN LOS SISTEMAS DE SALUD
FECHA DE PUBLICACIÓN: Ago-2018
AUTOR: Martín Sabignoso
¿A qué nos referimos cuando hablamos de gobernanza de los sistemas de salud? El consenso sobre su definición apunta a un conjunto de reglas, instituciones y políticas a través de las cuales se dirige su funcionamiento, se regula la participación de los diversos actores y se utilizan los recursos disponibles para garantizar a toda la población cuidados de salud de calidad.
EL PLAN DE BENEFICIOS EN SALUD ES MÁS QUE UN INVENTARIO DE ATENCIONES
FECHA DE PUBLICACIÓN: Ago-2018
AUTOR: Pamela Góngora Salazar
En América Latina y el Caribe las enfermedades crónicas van en aumento, el envejecimiento de la población acrecienta la demanda por servicios de salud y en algunos países no terminamos de ganar la lucha contra enfermedades como la malaria o la tuberculosis. Sin embargo, como ningún país del mundo tiene la capacidad de financiar todas las intervenciones en salud, ¿cómo pueden los gobiernos determinar cuáles sí pueden garantizar a su población?